sábado, 5 de mayo de 2012

La hora del cuento



La comunicación literaria se refiere a como contar y transmitir la literatura, por ejemplo a niños que no saben leer y que necesitan que seamos los transmisores de la literatura. Luego ellos pueden y les encanta ser los trasmisores entre sus compañeros, se cuentan los cuentos unos a otros.
 La importancia de los cuentos en la creación del hábito lector y en la construcción del itinerario lector de cualquier persona es algo fuera de toda duda. Por eso creemos que tanto padres como bibliotecarios y maestros deben ampliar su formación sobre este recurso didáctico porque les permitirá asumir su parte de responsabilidad en la formación lectora de los niños con mayor seguridad y rigor.


Importancia del cuento 

 Para Gianni Rodari los cuentos son la materia prima para los primeros coloquios entre madre e hijo. Sus palabras tienen un peso y una fuerza inigualables porque han sido fijadas una a una, en un proceso de creación colectiva. Desde los primeros años el niño ha de tener un instrumento que ayude a su fantasía a construir sólidas estructuras, a reforzar su capacidad de imaginación. Este instrumento es el cuento.
Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes.
 A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.
Para Bruno Bettelheim, lo que tienen de positivo muchos cuentos es que plantean una serie de situaciones problemáticas que el héroe o protagonista de la historia , con el que el niño tiende a identificarse, acabará solucionando.

Ventajas que reporta la narración de cuentos a los niños

-          Su función principal es proporcionarles alegría y emociones. 
-          Nutre y estimula su espíritu. 
-          Ejercita los músculos emotivos de su inteligencia. 
-          Abre nuevos horizontes a su imaginación. 
-          Despierta su espíritu creador. 
-          Distiende la atmósfera del aula, la biblioteca y el hogar. 
-          Establece corrientes de confianza entre maestros/bibliotecarios/padres y niños. 
-          Forma hábitos de atención. 

La finalidad del cuento infantil en el colegio  

El cuento infantil es una motivación pedagógica muy agradable. La profesora lo utilizará en clase para encauzar los intereses de estas edades y lograr que el niño establezca una comprensión oral correcta en la narración por parte del niño, se acostumbre al niño a estudiar sus ideas, descubra la relación entre el comienzo, el nudo y el desenlace de una historia, enriquezca y completar el vocabulario del niño: introduciendo frases y términos nuevos y ampliando el significado de otros términos usuales. La lectura en el aula también favorecerá la creación de hábitos de atención, para que aprenda a escuchar; estimulará la observación a través de las láminas que ilustran los cuentos, para aprender a narrar, a expresarse oralmente, al tratar de repetir los cuentos o dramatizarlos, enumerar las acciones que realizan los personajes de los relatos, posibilitar la exposición oral de los cuentos, con argumentos conocidos o inventados, favorecer la elocución con la pronunciación correcta de palabras nuevas o de difícil vocalización, distinguir sonidos onomatopéyicos relacionados con acciones, ruidos, animales, etc, desarrollar la sensibilidad e imaginación del niño que todo lo embellece y provocar en el niño una excitación intelectual que dé lugar a una creación de  carácter personal y creativo

Antes, durante y después del cuento:
Antes de trabajar todas estas estrategias debemos hacer actividades previas. Debemos crear interés, que sea un momento especial, podemos utilizar la ambientación mágica y especial. Hay que crear una introducción para motivar a los niños.
Al terminar el cuento tenemos que darles posibilidad de poder hablar, preguntarles se les ha gustado, que es lo que mas, quien ha sido su personaje favorito. Preguntas generales y subjetivas.
Los niños cuando escuchan la historia por primera vez no se enteran de todo, por eso en muchas ocasiones piden que se les cuente otra vez, en esta segunda vez ellos ya se fijan mucho más en los detalles que en la primera.
Es importante observar las expresiones que tienen sus caras, observar si les está gustando el cuento o no, y a partir de ahí modificar el cuento ya que si les está gustando una parte del cuento debemos alargarla o crear momentos de intriga y viceversa.
Antes de la lectura.  Presentaremos lo que se vamos a leer o a contar, haciendo una breve introducción para animar la escucha y la lectura mediante el diálogo para que participen y se estén relajados mientras escuchan el cuento.
En esta etapa lo importante es activar los conocimientos previos, es decir,  entregar información que ya se conoce sobre un tema; y formular los propósitos del texto que nos presentan, indicar lo que esperas del texto.
Por ejemplo, si leemos o contamos un cuento que se titule ‘Un día en el zoo’  despertaremos sus conocimientos previos a partir de preguntas, conversaciones, relato de experiencias, etc.: 
- ¿Has ido alguna vez al zoo? La respuesta puede ser sí o no.
- ¿Cómo ha sido tu experiencia? La respuesta puede ser una experiencia mala o buena.
- ¿De qué crees que hablará el tema?

Todas estas respuestas dependerán de lo que cada uno ha vivido en relación  al tema y lo que conocen de él.

Actividades durante la lectura: sólo se realizarán si es necesario, si es muy largo el cuento para que participen.

Detenerse para hacerles `participar y preguntarles: ¿qué pasará a continuación? O realizar preguntas para ver si han comprendido lo leído hasta el momento.

Actividades después de la lectura. Las maestras, o persona que cuente el cuento realizaremos preguntas como: ¿os ha gustado?, ¿cuál os parece que es el mejor personaje?, ¿qué título pondríais vosotros?, ¿qué cambiaríais del cuento?, etc. También podemos proponerles que hagan un dibujo de lo que más les ha gustado del cuento.

Las formas de transmisión literaria son tres.

1.      Cuentacuentos.
2.      Narraciones con libro.
3.      La lectura.


Cuentacuentos

El cuentacuentos consiste en que una persona narra una historia sin apoyo visual, no se tiene el libro ni se muestra. En alguno puedes usar una marioneta que es el que cuenta el cuento o tú mismo puedes convertirte en un personaje para contarlo; para imaginar el contenido. Es la que mas favorece el desarrollo de la creatividad y la imaginación.
El Cuentacuentos es la forma más antigua de transmitir la literatura. Normalmente los Cuentacuentos se relacionan con los textos folclóricos, ya que se van transmitiendo oralmente a lo largo de los siglos. Se utilizan la palabra y los elementos paralingüísticos (gestos, entonaciones).


¿Qué potencia verdaderamente los Cuentacuentos?
Su objetivo principal es desarrollar la imaginación de los que escuchan. Al no haber ilustraciones se lo tienen que imaginar todo. De las tres estrategias la que más desarrolla la imaginación.
Uno de los problemas que tenemos hoy en día con el mundo de lo audiovisual es que no se desarrolla la imaginación como antes.

Como maestras es importante que introduzcamos el Cuentacuentos en el aula porque sino se acabará perdiendo la capacidad de escuchar y de imaginar. La mejor manera para hacer esto es contar cuentos que los niños no conocen para que se puedan imaginar a los personajes, el paisaje etc. Si los personajes son conocidos para ellos tienen referentes visuales de estos.

¿Cómo contar los cuentos?
Tenemos que distinguir entre los Cuentacuentos para adultos y los Cuentacuentos para niños.
Los Cuentacuentos para adultos son en realidad monólogos teatrales ,representaciones de textos de memoria y sabiéndolos transmitir correctamente, en estos casos se formulan al publico muchas preguntas retóricas.
Los Cuentacuentos para niños no pueden ser como los de los adultos, no se pueden memorizar, se debe interactuar con el público. Las preguntas no son retóricas, se espera una contestación de los niños, con opiniones, preguntas…

No solo debemos interactuar verbalmente también hay que hacerlo visualmente para ver si lo que les estamos contando a los niños les está interesando o aburriendo, así podemos alargar o acortar la historia dependiendo de si les está gustando o no.
En los Cuentacuentos hay que crear siempre intriga. Por ejemplo podemos  quedamos parados y preguntamos ¿A que no sabes lo que le paso?;  así haremos que participen, y se sientan emocionados y sorprendidos.

Debemos de ser expresivos usando gestos exagerados, cambio de tonos con la voz… Se pueden cambiar las voces a los personajes, pero como mucho a dos o a tres, tenemos que saber donde esta nuestro limite y nuestras posibilidades. No porque cambiemos las voces de los personajes el cuento lo van a entender mejor o les va a gustar más.

¿Cómo prepararnos un Cuentacuentos?
Lo primero que debemos de hacer es leer el cuento, luego adaptarlo según las características de los niños. Hay que ensayarlo varias veces. A los niños les va a gustar casi siempre, lo hagas muy bien o no tan bien. Hay que ser natural, espontánea y divertida.



  
Narración con libro

Consiste en enseñar el libro y en vez de leerlo lo vamos contando señalando las ilustraciones para que se fijen en ellas. Tenemos un apoyo visual muy importante, el libro. Los niños deben ver bien el libro, por lo que cuanto más grande sea el libro mucho mejor. Deben verse bien todos los detalles, porque para les dan mucha importancia. Si fuese pequeño podríamos ampliarlo o hacer una presentación con el ordenador o proyectarlo en la pared.


Esta estrategia es la que más se usa en el primer ciclo de educación infantil y también se suele continuar con el segundo ciclo. Esto es así porque los niños de esta edad tienen menos capacidad de comprensión oral y viendo imágenes les ayuda mucho a comprender y a seguir la historia. A demás con esta estrategia estamos ayudando a que desarrollen su razonamiento icónico (capacidad que tiene el ser humano en identificar, descodificar y comprender iconos).

En esta estrategia no se desarrolla tanto la imaginación como con el cuentacuentos.

Lectura

Esta estrategia consiste en leer, como su palabra indica. Tenemos que leer de forma expresiva, despacio. Pensando que esa lectura a los niños les va a servir como modelo lector.
Esta estrategia la debemos de utilizar en el segundo ciclo de infantil. Los textos interesantes para leer con ellos son los textos de autor.
El concepto de leer ellos lo ven cuando les leemos, somos un ejemplo, les estamos dando un modelo de lectura, lo que ellos harán pronto.
Al ser un modelo para ellos debemos de evitar cambiar las voces a los personajes, porque nadie suele leer  para sí mismo cambiando las voces a los personajes.

Hay que buscar una buena lectura expresiva, con una buena entonación, puntuación. Si el libro es interesante la lectura les va a gustar mucho seguro.

Es mejor que leamos y que luego enseñemos las ilustraciones, así ellos mismos se imaginan la historia y además de estos trabajamos la paciencia y espera. Si vemos que esta manera no les gusta nada podemos ir contando parte de la historia y luego enseñarle una ilustración, volver a contar otro trocito y volver a enseñársela.
En las otras dos estrategias podemos y debemos adaptar los cuentos, aportando cosas propias. En esta estrategia no podemos, ya que hay que leer literalmente.


No debemos confundir leer con contar. Si a los niños les decimos ‘voy a contarte un cuento’ lo contaremos, sin leer. Y si les decimos ‘voy a leerte un cuento’ lo leeremos.

La lectura en casa:

Muchos estudios avalan los beneficios derivados de la lectura de cuentos a los niños en casa. Además de suponer una ventaja educativa crea un vínculo muy especial entre padres e hijos. Desde bebés es importante empezar a buscar esos momentos de encuentro con los niños que les ayudan a aprender, conocer cosas nuevas e imaginar.
Los cuentos también pueden ser muy útiles para enseñar cosas nuevas a los niños. Ejemplificando cosas reales y explicando historias de otras personas podemos hacerles entender realidades nuevas para que empiecen a ser conscientes del mundo que les rodea.
Los cuentos, sobre todo los inventados por los padres, suponen una manera de establecer un vínculo muy fuerte con los niños. Por un lado, porque los padres se concentran y esfuerzan por inventar historias nuevas y originales cada día que les obligan a centrar su atención y olvidar las preocupaciones. Esta atención es acogida con entusiasmo por los niños que normalmente comparten espacio en nuestra cabeza con preocupaciones y otros temas. Además, al personalizar los cuentos los padres se fuerzan a escuchar a los niños y a ver qué les gusta y tenerlo en cuenta para crear algo solamente para ellos. Por otro lado, este momento tan especial favorece la memorización y aprendizaje de los niños que empiezan a entender el significado y la pronunciación de las palabras antes de haber perfeccionado el habla.
El momento y el ambiente que rodea al niño cuando se le cuenta un cuento también es importante para conseguir sacar el mayor provecho de la experiencia. En el mundo actual todos estamos sobreexpuestos a estímulos visuales que pueden ser un impedimento para la concentración o la atención, por eso, contar un cuento con los niños acostados y la luz apagada les ayuda a aprender a escuchar y transportarse al mundo de la historia. Todos los detalles descriptivos ayudarán a que ellos aprendan a relacionar lo que están escuchando con lo que imaginan.
En estos momentos de relajación y emoción los niños están dispuestos a escuchar y aprender por lo que un cuento personalizado puede servir también para analizar los comportamientos que ha tenido el niño durante el día. Por ello, mediante el cuento alabamos lo que ha hecho bien y censuramos lo que ha hecho mal.

Bibiografía:

Apuntes de clase

Enlaces de interés:
http://www.terra.es/personal/kokopaco/ (Cuentos, fábulas y adivinanzas)

1 comentario:

  1. Perfecto. Procura tomar la idea de tus fuentes y redactarlas con tus palabras. Si copias párrafos enteros, debes citar la referencia a continuación y no solo como bibliografía.

    ResponderEliminar