martes, 1 de mayo de 2012

LA LITERATURA FOLCLÓRICA



INTRODUCCIÓN
                Una de las características principales de estos textos es que no tiene autor, el autor de estos textos es el tiempo. No se tiene referencia en el inicio de los cuentos, los textos folclóricos no son de nadie, no tienen copyright, son de bien cultural y gratuitos. No se puede decir exactamente cuando se iniciaron estos cuentos, simplemente investigar y hacer aproximaciones. Según pasa el tiempo, pasa de una persona a otra hace que cada persona lo cuente a su manera, con diferentes anotaciones, cada persona da importancia a un punto que le marca y obvia otros que no lo hicieron; cambiando así con el paso de varias generaciones. Pasan los años, las generaciones…los siglos; y estos cuentos cambian cada vez más, sufriendo multitud de variantes. A estos textos también se les llama de tradición oral, de tradición cultural o textos de transmisión oral.
Hubo personas que decidieron recopilar estos cuentos de tradición oral, evitando así su pérdida. Por otro lado hay que entender que existen ventajas e inconvenientes de las recopilaciones. Se propagaron y extendieron, llegando así a más gente. El inconveniente es que al recopilarlo se suele versionar la historia, dándose por válida la escrita y con menos modificaciones. Unos de los grandes recopiladores de la historia son los hermanos Grimm.
La literatura folclórica es que no son cuentos infantiles, pues tienen una parte didáctica, no siendo así el arte su primer fin, el fin principal era entretener. Se les llama también cuentos de hogar o cuentos de calor de la lumbre.
 Era una literatura para el pueblo, sin dinero. Las familias, al llegar la noche,  se juntaban alrededor de la lumbre, donde se contaban las historias que habían odio en el pueblo, cosas cotidianas que pasaban todos los días. Otras muchas historias eran inventadas, otras las contaban los más mayores de la casa. No se contaban para los niños sino para que toda la familia se entretuviera. En estas historias se hablaban de muchos temas, muchos no eran correctos para los niños, como la violencia, el sexo, amor, guerra…
En estos cuentos se expresan los deseos, los sueños pero también los miedos de la gente. Por eso estas historias están llenas de símbolos. Reflejaban la vida del momento, por eso a veces nos pueden parecer machistas, pero no lo eran, era la forma de vivir de ese momento. De hecho en muchos cuentos las mujeres son las que ‘tiran del carro’; como la Cenicienta, que decide ir sola al baile, y es ella la que decide aceptar al príncipe como marido.

Una diferencia fundamental que tienen con los textos de autor  es que estos se seleccionan como ya explicamos en el tema 1  y los cuentos folclóricos se adaptan. Y es este el trabajo de una buena maestra, adaptar los cuentos folclóricos a nuestros niños según las características y el momento evolutivo de estos.
TEATRO FOLCLORICO.
El teatro folclórico tiene dos partes, el texto dramático y la representación.
Los textos dramático son exclusivamente orales transmiten ‘de boca en boca’. El teatro folclórico trasmite la historia.  
El teatro folclórico en España está muy relacionado con la religión, tiene un fuerte contenido cultural.  Los niños, tenían un pequeño repertorio con unas obras muy pequeñas llamadas “Los títeres de Cachiporra”, unas marionetas de mano que generalmente tenían el mismo argumento.

POESÍA FOLCLORICA
La poesía folclórica esta siempre unida a la música y al juego. A la música con unidad amorosa (el primer cancionero fue las cantigas gallego portuguesas), canciones para sembrar, canciones de los quintos. El tema podía ser amoroso, festivo, temas del trabajo… y con el juego lúdico.
También había manifestaciones religiosas en poesía. Podían ser cantadas o en este caso recitadas. Hay muchas oraciones que no pertenecen al rito de la misa que han creado la gente del pueblo.
También existen oraciones para niños:
Jesusito de mi vida
eres niño como yo,
por eso te quiero tanto
y te doy mi corazón.

LA PROSA FOLCLORICA.
La prosa folclórica son cuentos, no son textos infantiles. La literatura para niños llega muy tarde, hasta los años 90.

¿Qué tenían estos cuentos para poder utilizarlos con los más pequeños?

·         Permiten que se puedan adaptar.
·         Los personajes son planos, sencillos (guapa, buena)
·         Las historias aparentemente eran muy sencillas.

A mitad del siglo XX una de las dos grandes factorías de cine en América eran Hanna y Barbera y  Disney.

 
Disney se intereso por los cuentos folclóricos universales y realizo algunos cortometrajes, el más famoso fue ‘Los tres cerditos’, y en 1945 saco su primer largometraje sobre un cuento folclórico ‘Blancanieves’, inspirada en la versión de los hermanos Grimm 

Después se realizaron ´La cenicienta’,  ‘La bella durmiente’, ‘Aladín’, ‘La sirenita’, etc. También sacaron libros como “Alicia en el país de las maravillas”, “Peter pan”, ”El libro de la selva”, etc.

 VLADIMIR PROPP
El primer critico que se dedicó a investigar el cuento folclórico. Hizo su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras y subestructura que sustentan los cuentos rusos.
Para su trabajo dividió todos los cuentos, creando así la primera clasifcación en este tipo de cuentos: mitos, cuentos de animales, de formula y de hadas o maravillosos. De esta tesis surgió su libro  “Morfología de los cuentos de hadas”.

1.       Los mitos: Son historias de origen religioso, cuyas religiones han desaparecido. Surgieron para explicar a la gente del pueblo los fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses y héroes como personajes.

2.       Los cuentos de animales: Todos sus personajes tienen que ser animales para que sean cuentos de animales, un cuento es por ejemplo “Los siete cabritillos”. Propp los divide de esta manera:
                -          Los cuentos de animales propiamente dichos: 
·         Los animales representan a personas. Son cuentos animistas.
·        No tienen moraleja
·      Tienen enseñanzas, una o varias pero no en forma de moraleja.
                -          Fábulas: los animales representan vicios y virtudes de las personas, arquetipos humanos. Por ejemplo “La cigarra y la hormiga”.
Siempre tienen moraleja, son historias moralizantes.
En España las más antiguas son las de “El Conde De Lucanor” de Don Juan Manuel.

3.        Los cuentos de fórmula: Son aquellos en los que todo el cuento o bien parte de él hay que aprendérsela de memoria, para esto tiene estructuras que se repiten. Son cuentos para  reírse con los niños. Por ejemplo, ‘La ratita presumida’.
4.        Cuentos de hadas o maravillosos:  En estos cuentos aparece cualquier personaje del mundo mágico como ogros, duendes, hadas, etc. Un ejemplo de cuento maravilloso es “Caperucita roja” el lobo habla, “El gato con botas”.
La morfología de Propp se ha utilizado siempre en todos los cuentos, no solo en los rusos. Y muchos otros investigadores aplicaban su misma estructura en todo el mundo.

Clasificación según Gianni Rodari

                Escritor, maestro y pedagogo italiano. Su principal obra teórica es ‘Gramática de la fantasía’, una recopilación de charlas en la que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico. En su obra literaria destacan a la par el impulso de reforma social, con una atención destacada por los más pobres y una sátira humorística, pero inflexible, contra la alta burguesía italiana; y la combinación fantástica de imágenes sorprendentes, con las que o bien construye una historia, o bien inicia una trama que debe completar el lector.  Gianni Rodari afirma que los niños tienen mucha imaginación y que cuando van a la escuela los adultos  se la robamos porque no aceptamos su forma creativa de ver el mundo. Su objetivo era separar los cuentos en temas para trabajarlos con los niños en función de sus objetivos.
Sus cuentos los divide en:
Cuentos de animales: salvajes, domésticos…
Cuentos mágicos: abarca los mitos y los cuentos de hadas de Propp, donde vemos personajes divinos, héroes o dioses que se relacionan con personajes reales.
Cuentos de bromas y anécdotas: La diferencia entre Propp y Rodari era principalmente el objetivo de su clasificación, pero la diferencia más grande es que un era ruso y otro italiano. La cultura Rusa es muy diferente a la mediterránea y esto se nota muchísimo en la literatura.

Clasificación según Sara C.Bryant

                Fue la primera cuentacuentos que se define como tal, dedico toda su vida a ello. También es la autora del primer libro de cómo contar cuentos. Su clasificación es por edades.

-          De 3 a 5 años.
  • historias rimadas
  • historias con fragmentos versificados.
  • historias de animales personificados
  • cuentos burlescos.
  • cuentos de hadas
-          De 5 a 7 años.
  •  folklore (leyendas locales)
  •  cuentos de hadas y cuentos burlescos.
  •  fábulas.
  •  leyendas
  •  narraciones de historia natural
-          Para mayores.
  • folklore.
  • fábulas
  • mitos y alegorías
  • parábolas de la naturaleza
  • narraciones históricas
  • historias reales
  • narraciones humorísticas

                Es una clasificación orientativa, hay que conocer a los niños para saber si son indicados para su edad. Podríamos utilizarla en ludotecas de barrio, donde todos los días vienen niños diferentes.

HISTORIA FOLCLÓRICA.

-          Siglos XVIII - XIX: los cuentos populares comienzan a ser adaptados con unas intencionalidades y hacia unos receptores concretos; pasan a ser escritas.
                En España es difícil hablar de los cuentos en esta época porque no se sabe muy bien si son de creación española o de creación europea. Como han ido de boca en boca durante tantos siglos no se sabe muy bien de donde proceden. Es casi seguro que nuestros cuentos son europeos pero modificados en España. Un ejemplo de esto es un cuento español llamado ‘La princesa y los 7 bandoleros’ y la europea es ‘Blancanieves y los 7 enanitos’.
               
                Al Rey Sol le gustaba que le leyesen, que le contaran historias…Una de las personas que contaba cuentos fue Charles Perrault que trabajaba en la corte como pedagogo.
Charles Perrault recoge historias folclóricas, las reescribe (adapta) con el objetivo de convertirlas en historias moralizantes. Perrault no es autor, sino adaptador. Principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles tales como Caperucita Roja y El gato con botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales.

También en Francia hay más personas que se dedican a esto, como por ejemplo Armand Berquin´s ‘El lobo blanco’, Madame Leprince de Beaumont ‘El almacén de los niños’.

En España estaban las fabulas literarias de Iriarte, no infantiles, destinadas a reírse de los malos poetas. También estaban las fabulas morales de Samaniego eran libros de fabulas didácticas y moralizantes. Su objetivo era moralizar a los niños que iban a ser sacerdotes.
Al salir de las iglesias se daban ‘los aleluyas’, vidas de santos y milagros en viñetas y debajo de cada viñeta, dos o tres versos.

-          Siglo XIX:
                La característica fundamental del siglo XIX (1801–1900) son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Se produce un movimiento cultural, artístico, ideológico y político, nace el Romanticismo. 
                El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido  a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
                Los hermanos Grimm es el término utilizado para referirse a los escritores Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm(1786-1859). Fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y Cuentos de Grimm, lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana.
                Un editor les propuso hacer una antología de cuentos folclóricos alemanes para conservar todos los cuentos alemanes para que no se perdieran. Se publicó con el nombre de ‘Cuentos del niño y del hogar’. No eran para niños de infantil sino a partir de 9 o 10 años.
                Estos cuentos comenzaron a utilizarlo los maestros en clase, eran muy sencillos, con personajes planos, era un buen recurso tanto en el ocio como en las escuelas. Se vendió toda la primera edición y comenzaron con la segunda. La editorial comenzó a recibir cartas de los padres de los niños más ricos que leían sus cuentos, explicaban que esos cuentos no tenían elementos  muy adecuados para los niños (sangre, violencia, sexo, incesto, muertes gratuitas, violaciones…) La editorial pidió a los hermanos Grimm que los modificasen, en un primer lugar dijeron que no porque querían conservarlos tal y como eran, pero al final lo cambiaron. Cambiaron ciertas cosas y aspectos para que los libros fueran más adecuados para los niños. La tercera edición salió ya modificada, fue un gran triunfo en Alemania.

Los hermanos Grimm recogieron las historias que les contaron en Alemania pero no se saben si son de allí, o si en realidad recogieron cuentos versionados en Alemania. Estas historias recorrieron muchas partes de Europa Occidental y se conocían en muchos países, per no se puede saber exactamente donde nacieron las historias.

Los hermanos Grimm hicieron muchas más ediciones, e iban añadiendo cuentos. Son los recopiladores más conocidos en Europa y los más estudiados. Disney cogió muchas de sus versiones y se extendieron a otros continentes.
Los nacionalismos trajeron a otros autores interesados en la literatura folclore alemana como por ejemplo Hoffman con “Cuentos fantásticos” fue muy famoso. Una de sus obras más famosa que fue adaptada es “El cascanueces y el rey de los ratones”

En Dinamarca el genio del folclore fue Hans Christian Andersen  en la segunda mitad del siglo XIX.
Poeta y escritor danés. El más célebre de los escritores románticos daneses fue hombre de origen humilde y formación esencialmente autodidacta, en quien influyeron poderosamente las lecturas de Goethe, Schiller y E.T.A. Hoffmann. Durante su estancia en el Reino Unido, Andersen entabló amistad con Charles Dickens, cuyo poderoso realismo, al parecer, fue uno de los factores que le ayudaron a encontrar el equilibrio entre realidad y fantasía, en un estilo que tuvo su más lograda expresión en una larga serie de cuentos. Inspirándose en tradiciones populares y narraciones mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas, así como de experiencias particulares, entre 1835 y 1872 escribió 168 cuentos protagonizados por personajes de la vida diaria, héroes míticos, animales y objetos animados. Dirigidas en principio al público infantil, aunque admiten sin duda la lectura a otros niveles, los cuentos de Andersen se desarrollan en un escenario donde la fantasía forma parte natural de la realidad y las peripecias del mundo se reflejan en historias que, no exentas de un peculiar sentido del humor, tratan de los sentimientos y el espíritu humanos.
Tiene dos tipos de relatos:
·         Escritos por él (La cerillera)  no son folclóricos, son de autor.
·         De tradición (adaptación)  quería cambiar aquellas cosas que no le gustaban (La reina de las Nieves y la sirenita) folclóricas en los que hace su propia adaptación de la historia.

Una de sus obras son las adaptaciones muy personales de cuentos folclóricos: ‘La reina de las nieves’. Una historia muy triste, ‘El patito feo’ podría ser la biografía de Hans; ya que es repudiado por su familia, y se crea una burbuja en la que vive aislado del mundo para sentirse bien. También escribió ‘La sirenita’, ‘Pulgarcita’, y muchos más. Os dejo un enlace en el que aparecen sus cuentos: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm
Hans Christian Andersen fue una persona muy popular ya en su época como escritor y adaptador de literatura folclórica en el norte de Europa.

En España destaca Cecilia Böhl de Faber, utilizó el seudónimo de Fernán Caballero, ya que al ser mujer no tendría la misma repercusión en el momento. Su obra fue recoger canciones, poemas y cuentos que se contaban en esa época.

Calleja, del cual hablé en el tema anterior como editor también es una figura importante en el folcrore español de la época. Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos. De esto deriva la expresión "¡Tienes más cuento que Calleja!". Los elementos folclóricos eran tratados con ciertos tonos instructivos y ejemplificadores, además de resaltar en ellos las notas de un curioso casticismo hispánico que los hacía prácticamente inconfundibles. Sobrenadaba una fina ironía y un juego descarado con anacronismos y actitudes disparatadas que asaltaban cada cierto tiempo. Unos cuantos fueron compuestos por el propio Saturnino Calleja; la mayoría fue elaborada por escritores anónimos asalariados, algunos de ellos importantes; se desconoce la relación exacta porque los archivos de la editorial desaparecieron en la Guerra Civil.
El Padre Coloma fue un Sacerdote que pensaba que se podía educar a los niños a través de los cuentos. Recopiló muchos cuentos folclóricos y los adaptó para luego poder educar y moralizar a los niños de su época. Su carácter era religioso y lo que intentaba hacer era cambiar a los personajes malvados de los cuentos y los convertía en Satanás. Los personajes buenos eran los ángeles y los malos El Demonio. En algunos de sus cuentos añadía moraleja.
                                                  
¿CÓMO ADAPTAR UN CUENTO FOLCLÓRICO?
Para hacer una buena adaptación lo primero que debemos hacer es buscar a un buen adaptador, como por ejemplo los Hermanos Grimm, y a partir de ese cuento adaptarlo según las necesidades de nuestros niños. Como profesionales, no deberíamos elegir un cuento de los hermanos Grimm que ya ha sido adaptado, o cualquier otro cueto que haya sido adaptado previamente varias veces, tenemos que adaptarlo nosotras.

Cosas a tener en cuenta para adaptar un cuento folclórico

Casi todos los cuentos folclóricos representan de alguna manera, el paso de la niñez a la vida adulta. La niñez en los cuentos se suele representar en la casa, el núcleo familiar protege esa inocencia infantil y el peligro exterior. En un momento determinado el personaje del cuento debe abandonar ese núcleo infantil, esa niñez debe marcharse. E entonces cundo se viven aventuras, miedos, etc hasta llegar a la vida adulta. Una vez ha llegado a la vida adulta, crea su propio hogar, se suele simbolizar con una boda y con el personaje que considere su nuevo núcleo familiar. Este largo camino que pasa el personaje desde su niñez hasta su vida adulta, se llama viaje iniciático.

Caperucita es un claro ejemplo: sale de su casa desafiando así miles de retos desconocidos, dirigiéndose a casa de su abuela sola, aquí encontramos el cambio a la vida adulta.

A la hora de adaptar un cuento folclórico hay que tener muy presente el viaje iniciático y las pruebas por los que pasa. Por ello tenemos que tener muy presente y saber cuáles son los puntos clave de la historia hasta llegar a la vida adulta, para no modificarla radicalmente. Siempre debe de tener la esencia del cuento original.

Otro aspecto importante a tener en cuenta son los motivos de los cuentos, porque están compuestos del hilo de la infancia. Los motivos de los cuentos de hadas son los siguientes:

  • Viajes y búsqueda.
  • Fuga y persecución.
  • El sol y la noche como realidad e irrealidad.
  • La búsqueda del amor.
  • La muerte y la resurrección.
  • El huérfano maltratado.
  • Tesoros ocultos, físicos o psicológicos.
  • El reino de las hadas o de los muertos.
  • El hermano más pequeño.
Un ejemplo de la fuga y persecución es en “Blancanieves”, tiene que irse corriendo de su casa porque su madre la persigue.

En tesoros ocultos podemos poner de ejemplo “Aladin”, son tesoros físicos. Y en tesoro psicológico podemos Horner a “La bella y la bestia”, la belleza esta en el interior.

En “pulgarcito” podemos ver el ejemplo del el hermano más pequeño.

En “Hansel y Gretel” vemos el huérfano maltratado.

Otro de los aspectos importante que debemos de tener en cuenta es no cambiar el personaje, pero si podemos cambiarle el sexo.

Podemos clasificar a los personajes de los cuentos de hadas en:

-          Personajes buenos: Heroína o héroe, hadas, animales u objetos mágicos.
-          Personajes malos: Enemigos, gigantes, ogros, etc.
-          Personajes que pueden ser buenos o malos: Brujas, magos, duendes.
Lo primero que debemos hacer al comprar un libro si queremos adaptarlo es fijarnos en dos cosas:

-      Si es una traducción. ¿ Quién la ha traducido a nuestro idioma?
-     Si es una adaptación de adaptación --> No lo queremos
-      Si está sin adaptar --> lo adaptamos nosotras

Los hitos importantes en el esqueleto del cuento son:

-     Los puntos clave en la historia (psicológico)
-     Las enseñanzas pedagógicas.
-     La adaptación para los niños de infantil.


Bibliografía.





Cuentos para leer:


2 comentarios:

  1. Muy bien. Se te queda corto el teatro folclórico (deberías explicar, al menos, el argumento de los títeres de cachiporra) y la poesía (busca la clasificación de Pedro Cerrillo y algunos de los planteamientos de este estudioso. También debes ampliar los enlaces de interés.

    ResponderEliminar